Es la parte de la urología encargada del diagnóstico y tratamiento del cáncer en el aparato urinario.
Cáncer de Vejiga
El cáncer de vejiga se refiere a cualquiera de los varios tipos de tumores malignos que se ubican en la vejiga de la orina.
Se distinguen el cáncer superficial de vejiga y el cáncer invasivo o infiltrante. Si el cáncer es superficial, se resuelve con resección transuretral de vejiga y quimioterapia o inmunoterapia intravesical, es imperativo un seguimiento ulterior estricto, ya que tiene una alta tendencia a la recidiva. Si el cáncer es infiltrante es mucho más grave y requiere tratamiento agresivo, si el estadiaje o permite hay que indicar la cistectomía radical (extirpación de la vejiga), crear una conducto ileal (Bricker) que conlleva llevar una bolsa por donde sale la orina pegada en el abdomen o bien hacer una neovejiga utilizando intestino, en este caso la orina sigue saliendo por la uretra. En muchas ocasiones antes de la cirugía se administra quimioterapia sistémica para aumentar la probabilidad de curación.
La forma de presentación más habitual es en forma de hematuria, es decir orinando sangre, síndrome miccional (picor escozor al orinar). Para el diagnóstico empleamos: la ecografía, la cistoscopia y las citologías.
Cáncer de Próstata
El Cáncer de próstata, es una enfermedad en la que el cáncer se desarrolla en la glándula prostática.
Se desarrolla más frecuentemente en hombres a partir de los cincuenta años. En la mayoría de los casos se diagnostica a través del examen físico o bien por análisis, como la prueba PSA (Antígeno prostático específico). Las sospechas de cáncer de próstata se confirman extrayendo una muestra de la próstata (biopsia de próstata). A veces es necesario realizar a lo largo del tiempo varias biopsias a un mismo individuo, a fin de descartar que se encuentre afecto de esta patología. Los miembros de Urologia Girona, han dedicado esfuerzos y han participado en varias investigaciones para perfeccionar técnicas menos invasivas que ayudan al diagnóstico del cáncer de próstata. Actualmente antes de la realización de una biopsia se realiza una Resonancia Magnética multiparamétrica (que combina secuencias morfológicas, dinámicas y funcionales) para una mejor caracterización de la próstata y las posibles lesiones.
En Urología Girona realizamos biopsias por fusión. Esta técnica nos permite hacer biopsias de próstata guiadas con ecografía con una correlación en tiempo real con las imágenes obtenidas de la resonancia previa. Esta tecnología aumenta la precisión diagnóstica de la técnica, evitando la necesidad de nuevas biopsias en el futuro.

Tratamiento:
El tratamiento del cáncer de próstata es sumamente individualizado, deben considerarse muchos factores: La edad y la esperanza de vida, las preferencias del paciente en cuanto a los efectos secundarios asociados a cada tratamiento, el estadio y el grado del cáncer.
- Conducta expectante: debido a que el cáncer de próstata a menudo crece muy despacio, si el paciente es mayor o padece otras enfermedades graves no es necesario tratar el cáncer de próstata. Normalmente se realizan determinaciones del PSA en sangre y tacto rectal de forma periódica.
- Cirugía: La prostatectomía radical es la cirugía que se realiza con la intención de curar el cáncer de próstata.
- Prostatectomía radical retropúbica: Cirugía con herida abierta
- Prostatectomía radical laparoscópica: Cirugía con heridas de trócares
- Efectos Secundarios: Incontinencia de orina, disfunción eréctil.
- Prostatectomía radical robótica DaVinci.
- Radioterapia: La radiación trata el cáncer de bajo grado que se encuentra confinado a la próstata o que sólo ha invadido tejido vecino. Hay varias técnicas externas e internas. Los efectos secundarios son los mismos de la cirugía y los propios de la radiación de los tejidos vecinos, como son: la rectitis actínica y la cistitis rádica.
- * Otras técnicas: HIFU, Crioterapia: aún no están aceptadas como tratamiento primera línea para la mayoría de asociaciones urológicas nacionales e internacionales
Tratamiento hormonal: está dirigido a aquellos pacientes que no son tributarios de un tratamiento radical y nos permite mediante la administración de hormonas, frenar la evolución de la enfermedad durante un cierto tiempo. Últimamente han aparecido nuevos tratamientos hormonales que nos permiten aumentar la supervivencia de los pacientes con tumor de próstata diseminado, es decir con metástasis.
Cáncer de Riñón o Cáncer Renal
Es aquel que se desarrolla en el riñón. Existen dos orígenes según la región que afecte del riñón, si afecta el sistema colector: pelvis cálices, uréter, es de la familia que el cáncer vesical. Si su origen es en el parénquima renal es de otro tipo.
Normalmente si el estadiaje de la enfermedad permite el tratamiento de elección es la cirugía radical mediante una nefrectomía, que se puede realizar por vía abierta (una herida quirúrgica abierta), laparoscópica o robótica. Dependiendo del tipo de tumor que sea hay otros tratamientos de rescate. Cada vez se tiende más a ser lo menos agresivo posible y conservar la mayor cantidad de parénquima sano posible adyacente al tumor, este procedimiento se denomina nefrectomía parcial, habitualmente se realiza vía laparoscópica o robótica.
Cáncer de testículo
Es un cáncer ubicado en los testículos. Es posible que este tipo de cáncer se manifieste en el tórax en el abdomen. Es el tipo de tumor maligno más común entre los jóvenes, en la edad comprendida entre quince y cuarenta años.
La extirpación del testículo es a menudo suficiente para curar al enfermo (orquiectomía). Esta enfermedad tiene un índice de curación bastante alto, de alrededor del 90%. En ocasiones y según el estadiaje se precisa de Quimioterapia, Radioterapia y operaciones más complejas para alcanzar la curación del paciente.
La litiasis renal es un trastorno que afecta al sistema urinario donde se forman cálculos (piedras en el riñón o en las vías urinarias, debida a la cristalización y precipitación de compuestos de la orina. Este se puede quedar en el riñón o puede desprenderse e ir bajando por el uréter, produciendo un cólico nefrítico. Las hay de diferente composición: oxalato cálcico, ácido úrico, estruvita, cistina.